En una de las primeras visitas a la consulta del recién nacido siempre decido un ratito a hablar de las vacunas. ¿Qué debes saber si acabas de tener un bebé? Nos centraremos aquí en las vacunas en el primer año de vida.
VACUNAS FINANCIADAS: LA MAYORÍA
Por suerte, contamos con un sistema público de salud que financia gran parte de las vacunas. El calendario vacunal no es el mismo en todas las Comunidades Autónomas (por desgracia), pero guarda bastantes similitudes.
¿Cuándo se ponen las primeras vacunas?
En la mayoría de las Comunidades Autónomas, las primeras vacunas se administran a los 2 meses. En Madrid, además, se administra una dosis de hepatitis B a las 48 horas de vida, coincidiendo con las pruebas del talón.
VACUNAS NO FINANCIADAS
Como vemos en el gráfico superior, gran parte de las vacunas están financiadas (color azul). Sin embargo, algunas no lo están (verde)
¿Significa que las vacunas no financiadas no son recomendables?
No, significa que por diversos motivos se ha decido no incluirlas, por el momento (esperemos que cambien pronto), en el calendario vacunal. Pero sí, las vacunas no financiadas también son recomendables. Los calendarios vacunales difieren en los distintos países (no hay la misma prevalencia de enfermedades ni de recursos en todos), y en algunos de ellos, nuestras vacunas no financiadas sí forman parte del calendario vacunal.
¿Cuáles son las vacunas no financiadas?
A lo largo del primer año de vida hay fundamentalmente 2 vacunas no financiadas que merece la pena conocer: rotavirus y meningitis B.
Vacuna frente al Rotavirus
El Rotavirus es un virus que causa gastrenteritis (vómitos y diarrea). En lactantes y niños pequeños puede dar lugar a deshidratación con cierta frecuencia, precisando fluidoterapia y en algunos casos ingreso hospitalario. Prácticamente todos los niños menores de 2 años sufren alguna infección por Rotavirus. La OMS recomienda su aplicación en todos los países del mundo. La Asociación Española de Pediatría (AEP) también recomienda la vacunación a todo lactante entre las 6 y las 12 semanas de vida.
Existen en el mercado 2 vacunas orales (no pinchadas): Rotarix y Rotateq. Ambas se pueden administrar desde las 6 semanas de vida y deben iniciarse antes de las 12 semanas. Las dosis deben separarse 1 mes y la última dosis debe recibirse antes de las 24 semanas (Rotarix) y 32 semanas (Rotateq). El precio de ambas es similar, siendo la pauta completa de Rotarix 21 euros más barata.
– Rotarix: 2 dosis, se suelen administrar coincidiendo con otras vacunas a los 2 y 4 meses. Precio por dosis: 93.66 euros (vacunación completa 187.32)
– Rotateq: 3 dosis, suelen administrarse a los 2,4 y 6 meses. precio por dosis: 69.50euros (vacunación completa 208.50 euros)
La vacuna es segura y sin apenas efectos secundarios, siendo los más frecuentes vómitos, diarrea y fiebre moderada, todos ellos de carácter leve. Se ha descrito algún caso aislado de broncoespasmo, urticaria e invaginación intestinal. Los bebés vacunado excretan el virus en las deposiciones, por lo que se recomienda, en los 10 días posteriores a la vacuna, precaución en el cambio del pañal y medidas de higiene para evitar el contagio.
Ya son 81 países del mundo los que tienen incluida la vacuna en el calendario nacional.
Vacuna frente a la meningitis B
Bexsero, probablemente la vacuna más mediática. Desde que salió a la venta en las farmacias españolas, hace ya un año (cómo pasa el tiempo), no ha estado exenta de polémica. Agotada, agotadísima, listas de espera en las farmacias, angustia, gente que viaja al extranjero para conseguirla… Rescato aquí este post de Lucía mi pediatra que recoge muy acertadamente las principales dudas. Poco tengo yo que contar pues todo está dicho ya: Boticaria García, Un fonendo en Villamocos y un largo etcétera; todos han escrito sobre el tema.
La meningitis (y la sepsis = infección generalizada) causada por el meningococo es una infección poco frecuente pero muy grave, con una mortalidad en torno al 10% y alta probabilidad de secuelas. Afecta principalmente a niños pequeños y adolescentes. En España está incluida en el calendario la vacuna frente al meningococo C, pero la vacuna frente al B (Bexsero), no está financiada.
¿Es recomendable esta vacuna? Sí, la Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad.
¿Cuándo se administra? Recientemente ha cambiado la pauta de vacunación. Tan sólo los que la inicien a los 2 meses de vida necesitan 3 dosis y un recuerdo. Para los menores de 2 años que empiecen a vacunarse a partir de los 3 meses son necesarias 2 dosis (ej 3 y 5 meses) y un recuerdo posterior. Los mayores de 2 años no precisan dosis de recuerdo. La pauta de vacunación varía según la edad.
Edad a la primera dosis | Inmunización primaria | Intervalos entre dosis primarias | Dosis de recuerdo |
Lactantes de 2 a 5 meses de edad | Tres dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 1 mes | Sí, una dosis entre los 12 y 15 meses de edad con un intervalo de al menos 6 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo |
Lactantes de 3 a 5 meses de edad
|
Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 2 meses | |
Lactantes de 6 a 11 meses de edad | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 2 meses | Sí, una dosis en el segundo año de vida con un intervalo de al menos 2 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo |
Niños de 12 a 23 meses de edad | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 2 meses | Sí, una dosis con un intervalo de 12 a 23 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo |
Niños de 2 a 10 años de edad | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 1 mes | No se ha establecido |
Adolescentes (desde 11 años de edad) y adultos* | Dos dosis de 0,5 ml cada una | No menos de 1 mes | No se ha establecido |
¿Cuáles son los efectos secundarios? Fiebre (con más frecuencia que otras vacunas), irritabilidad y dolor y enrojecimiento en el punto de inyección.
¿Cuál es el precio? Cuesta 106.15 euros cada dosis.
¿Y si no la encuentro? Actualmente parece que el problema de abastecimiento inicial se ha resuelto. No obstante, que no cunda el pánico. Apuntaos en la lista de espera de la farmacia para tenerla en algún momento. Es una vacuna importante, porque las consecuencias de la enfermedad son muy graves, pero por suerte es una infección rara en nuestro medio y actualmente no estamos en una epidemia, así que calma.
Más información:
Comité Asesor de Vacunas AEP: vacuna meningococo B, vacuna Rotavirus.
Un comentario en “Vacunas no financiadas (1): primeros meses de vida”