Fiebre en niños: ¿Qué debo saber?

Rescato este artículo de Pediatrics 2011  para hablar de uno de los motivos de consulta más frecuente en pediatría: LA FIEBRE, que  supone más de un tercio de las visitas al pediatra. Sin embargo, aún hay muchas dudas en torno a ella. Así, la mitad de los padres consideran fiebre una temperatura inferior a 38ºC y hasta un 25% de ellos administran el antitérmico con temperatura inferior a 37,8ºC. En torno a la mitad de los padres administran una dosis incorrecta de antitérmico (el 15% una dosis mayor).

¿Repasamos algunos conceptos?

¿Qué es la fiebre?

La fiebre no es una enfermedad en sí misma, sino un mecanismo de defensa para luchar contra la infección. La fiebre enlentece el crecimiento de virus y bacterias, estimula la producción de neutrófilos y linfocitos T y ayuda al organismo en la fase aguda de la infección.

¿Por qué se trata la fiebre?

Si tan bueno es tener fiebre, ¿por qué la tratamos? Pues porque uno cuando tiene fiebre está incómodo. Los niños están molestos, tienen un comportamiento y sueño alterado y muchos dejan de comer. Así que bajamos la fiebre para mejorar el estado general del niño. 

Salvo en niños con enfermedades crónicas concretas, la disminución de la fiebre con antitérmicos no se asocia a menor morbiimortalidad.

¿Es peligrosa la fiebre?

El grado de fiebre NO se correlaciona con la gravedad de la infección, salvo si supera los 40,5-41ºC.

¿Qué antipirético elijo?

En niños empleamos generalmente Paracetamol e Ibuprofeno para bajar la fiebre. Ambos son similares para reducir al fiebre y el dolor, pero el ibuprofeno es además antiinflamatorio (por ejemplo, viene bien en las otitis)

¿Cuál es la dosis?

Las dosis en pediatría generalmente dependen del peso (y no de la edad). Conviene que refresquéis de vez en cuando la dosis con vuestro pediatra. Muchos de los nuevos preparados vienen con una jeringa dosificadora por peso.

  • Paracetamol: 10 mg/kg/dosis (en menores de 3 meses SIEMPRE debe valorarlos antes el pediatra). En neonatos empleamos dosis menores 7.5mg/kg/dosis. Se puede repetir la dosis cada 4-6 horas.
  • Ibuprofeno: a partir de los 6 meses. Dosis 5-10 mg/kg/dosis. Se puede repetir la dosis cada 6-8 horas

¿Puedo combinar los antitérmicos?

Lo ideal es que usemos solamente uno de ellos, pues no se han evidenciado beneficios de alternarlos.

¿Cada cuánto mido la fiebre?

No hace falta que estéis pendientes del termómetro en todo momento. Si notáis al niño caliente o irritable, le termometrais. Si le dais el antitérmico y en un rato (a veces tardan hasta 1 hora en hacer efecto), le veis con mejor estado general, más contento y activo, tampoco es necesario que comprobéis que ha descendido la fiebre.

¿Qué termómetro uso?

thermometer-36852_1280Los termómetros de mercurio ya son cosa del pasado, y ahora contamos con numerosos dispositivos: de oído, de frente, de chupete…  Como ventaja, muchos de ellos termometran en tiempo récord (algo que está muy bien pues ya sabemos que los niños no se están quietos). Sin embargo, en mi experiencia, muchos de estos nuevos dispositivos sobreestiman la fiebre (nos dan una temperatura más alta de la real). Yo os recomiendo que termometréis en la axila (o rectal a los bebés, sabiendo que la temperatura rectal es 0,5ºC mayor que la axilar)

Sigue con fiebre…

Los antitérmicos bajan la fiebre tras su administración (puede tardar hasta 1 hora)  y en ocasiones sólo disminuyen 1-1,5ºC. El objetivo es mejorar el estado general del niño, no que desaparezca la fiebre por completo. Cuando el antitérmico deja de hacer efecto (tras 4, 6 u 8 horas), si persiste la infección, la fiebre vuelve a subir, pues ya hemos dicho que es un mecanismo defensa. El paracetamol e ibuprofeno (y otros antitérmicos) reducen la fiebre, pero no curan la infección.

¿Cuándo voy a Urgencias?

  • Si es un bebé menor de 3 meses: siempre. No conviene que deis vosotros el antitérmico en casa, en estos casos tenemos que ver al niño.
  • Si tiene manchas en la piel (petequias): puntos rojos brillantes que no desaparecen al presionar.
  • Si tiene mal color, está muy irritable o decaído
  • Si tiene dificultad para respirar (respira muy rápido, hunde el pecho y se le marcan las costillas)
  • Si ha presentado una convulsión
  • Si se queja de dolor de cabeza intenso y vomita varias veces

Si vemos que el niño/a está contento/a, activo/a, tiene buen color, come aceptable, podemos esperar a ser evaluados por nuestro pediatra si persiste la fiebre.

 

Para más información:

2 comentarios en “Fiebre en niños: ¿Qué debo saber?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s