Una preguntilla… Me han recomendado Baby Einstein para el peque, pero tenía entendido que la TV cuanto más tarde mejor. Aunque viendo la web, pone desde 0 meses….
Este es el whatsapp que me envió una mamá hace unos días y que inspiró este post. «Sí, M. tenías entendido bien…
LAS PANTALLAS NO SE RECOMIENDA EN MENORES DE 2 AÑOS
No raro ver bebés viendo Baby Einstein, Baby Mozart o similar, y hasta la mitad de los niños entre 1 y 2 años usa el teléfono móvil para ver vídeos y programas infantiles. Sin embargo, la mayoría de pediatras aconsejamos evitar la televisión y otras pantallas en menores de 2 años. Recientemente la Asociación Americana de Pediatría (AAP) ha revisado sus recomendaciones (2016):
- evitar televisión y pantallas en menores de 18 meses de edad (salvo videoconferencias/Facetime)
- los padres de niños entre 18 y 24 meses que quieran introducir las tecnologías, deberán elegir programas de alta calidad, evitar las horas previas al sueño y acompañar a los niños mientras los vean.
¿POR QUÉ HACER UNA EXCEPCIÓN CON LAS VIDEOCONFERENCIAS?
Las conversaciones por Skype, Facetime y similares suelen ser breves, permiten socializar e involucran a los adultos. Por ello se «permiten» en niños pequeños.
¿QUÉ RIESGOS TIENE LA TELEVISIÓN?
El uso excesivo de la televisión en la infancia se ha relacionado con dificultades y retraso cognitivo, retraso del lenguaje y retraso de las habilidades sociales y emocionales.
El sueño también se ve afectado. Los bebés que son expuestos a televisión/teléfono móvil en las horas de la tarde duermen menos por la noche. Y los niños que ven pantallas o duermen con el teléfono móvil o la televisión en la habitación tienen más riesgo de sufrir trastornos del sueño.
El uso excesivo de la televisión y otros medios incrementa el riesgo de obesidad y el riesgo cardiovascular, por lo que se recomienda limitar su uso a 1-1,5 horas al día. Además, hay asociación entre programas violentos y un comportamiento agresivo.
¿APORTA ALGO LA TELEVISIÓN?
Como casi todo, tiene sus pros y contra. La televisión (y los medios en general), pueden favorecer el aprendizaje, amplían conocimientos, nos acercan a otras culturas e idiomas; aportan nuevas ideas y oportunidades para socializar y establecer contactos. Sin embargo, en lo que a bebés se refiere, no he encontrado ningún artículo fiable que demuestre que Baby Einstein o similares sean beneficiosos para el desarrollo del bebé. Los niños menores de 2 años aprenden mucho más en las interacciones con sus padres que viendo la televisión. Además, los menores de 30 meses (2 años y medio) tienen dificultades para entender las representaciones bidimensionales de los vídeos.
¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA PUEDE VERLA?
- Para niños entre 2 y 5 años, limitar el uso de pantallas a 1 hora al día. Yo diría que lo mínimo imprescindible. Se recomienda estar con ellos mientras ven la televisión (así que no sirven de»niñera»)
- Para niños más mayores, conviene establecer límites estrictos, tratar de que sean programas de alta calidad educativa, que no les limite otras actividades (deporte, juegos al aire libre) y que no interfiera con el sueño y la comida. Los estudios más recientes recomiendan limitarla a 1-1,5h al día.
SINO ES CON LA TELEVISIÓN O EL IPAD, NO COME
Esta es una práctica ampliamente extendida y nada recomendable. A los niños no hay que entretenerlos para que coman, hay que enseñarles a comer. Uno come porque tiene hambre, es una necesidad. Pero es también un momento de compartir e interactuar, un acto social (¿Cenamos sin móvil?)
Y LA PUBLICIDAD SOBRE ALIMENTACIÓN
Hace tan sólo unos días publicaba Saludesfera este post: la publicad perjudica la salud infantil. Un porcentaje importante de la publicidad en horario infantil es sobre productos alimenticios (nada saludables): las galletas de los campeones, el colacao que da energía, los zumos para crecer como mi primo (vale, esto tal vez esta desfasado)… ¿Cuántos anuncios de manzanas vemos? ¿De tostadas con aceite? ¿De brócoli o coliflor? Así que la televisión favorece la obesidad, no sólo por el sedentarismo sino también por lo que se publicita en ello. Según los últimos datos del estudio Aladino de 2015, el 41,3% de los niños de entre 6 y 9 años padecen obesidad. Creo que es para hacer algo al respecto…
¿QUÉ HACEMOS COMO PADRES?
Os dejo este video de Commonsense media, que me parece genial.
- Escoger programación de calidad y adecuados a cada edad
- Ver, oír y jugar juntos.
- Predica con el ejemplo, haz lo que te gustaría que hiciesen tus hijos. Evita usarlos conduciendo o durante las comidas.
- Equilibra: que la televisión no reste tiempo a otras actividades (deporte, música, juegos al aire libre)
- Controla el tiempo.