Espasmos del sollozo. Mi bebé se «priva»

Patio del colegio, 4 de la tarde. Los niños jugando en los columpios y de pronto una niña de 3 años trata de bajar de pie por el tobogán y se cae. Poco golpe para lo que podía haber sido, pequeña herida en la encía, pero SUSTAZO. La niña no es capaz de arrancar a llorar y empieza a ponerse moradita. «Una con espasmos del sollozo«- pienso. De repente me llaman: » Miryam, ven un momento que ha perdido el conocimiento» En el medio segundo que tardo en darme la vuelta, la niña está consciente y llorando (yo también lloraría si tengo a esas 15 madres alrededor 😉

¿Y qué es lo que le ha pasado a esta niña? Aparte de un susto importante….

¿Qué son los espasmos del sollozo?

Los espasmos del sollozo son episodios en los que el niñ@ deja de respirar de manera brusca, se “priva” Se producen típicamente tras sustos, golpes, emociones o reprimendas. Puede haber un grito inicial, el niñ@ deja de respirar y tras unos segundos puede comenzar a ponerse azul/morado (espasmo del sollozo cianótico). En algunos casos incluso pueden perder el conocimiento momentáneamente o tener sacudidas de brazos y/o piernas. Finalmente el niñ@ rompe a llorar.

Hay otro tipo de espasmos del sollozo menos frecuente en el que el niñ@ se queda pálido en vez de morado (espasmo del sollozo pálido).

En este enlace de Enfamilia aparece un vídeo de un niño con espasmos del sollozo.

¿Es frecuente?

Bastante, sucede hasta en un 4% de los niños. Suele aparecer en mayores de 6 meses, siendo más frecuente en niñ@s de 2-3 años. Es raro que lo veamos por encima de los 5 años.

¿Es grave?

Aunque suponen un gran susto para los padres, los espamos del sollozo son completamente benignos. Los niñ@s se recuperan en segundos sin ninguna secuela. Incluso en el caso de que se produzcan sacudidas de brazos y piernas como en las crisis epilépticas, el pronóstico es bueno y no se asocia a mayor riesgo de sufrir epilepsia ni se relaciona con ninguna otra enfermedad.

¿Por qué se producen?

El mecanismo exacto no se conoce, pero suele tener cierta asociación familiar. Si preguntáis a vuestra madre/suegra, es probable que vosotros también os privaseis de pequeños.

¿Puede repetirse? ¿Hasta cuándo?

Sí, los niñ@s que han tenido un primer episodio suelen tener más. Lo habitual es que antes de los 5 años hayan desaparecido.

¿Cómo tenemos que actuar los padres?

Lo primero CALMA (qué fácil decirlo…). Hay que evitar mover al niño, abrazarlo, gritarlo, zarandearlo. El espasmo del sollozo cederá en pocos segundos sin hacer nada. Tampoco hay que hacer el boca a boca ni otras medidas de reanimación.

Vale, pues si pasan por enfados, regañinas, voy a intentar evitarlo.

Ya hemos comentado que se trata de algo completamente benigno. Conviene que sigamos haciendo la vida normal sin darle más importancia. Debemos seguir actuando y criando al niñ@ cómo lo haríamos si esto no sucediese.

¿Tengo que ir al pediatra?

Es conveniente que habléis con vuestro pediatra tras el primer episodio, para comprobar que se trata de un espasmo del sollozo, saber cómo actuar y conocer los signos de alarma. Además es importante consultar si los espasmos del sollozo no son desencadenados por los motivos habituales (golpe, enfado, susto..), si  aparece en menores de 6 meses o en mayores de 5 años, si dura más de 5 minutos o si el niñ@ no se recupera por completo tras el episodio.

¿A alguno de vuestr@s hij@s le ha pasado esto alguna vez? ¿Cómo lo manejáis?

 

 

 

2 comentarios en “Espasmos del sollozo. Mi bebé se «priva»

  1. mcostabardaji dijo:

    Buenas noches !
    Mi hija estaba dentro de este porcentaje de ninos con espasmos del llanto, decir que su primer episodio fue a los 7 meses y el último sobre los 4 años y medio. Solo escribir unas líneas para aquellos papis q lo están viviendo, para darles ánimo y recomendar las indicaciones del artículo, seguir poniendo límites y actuar con calma.
    Gracias por dar información porque a pesar de ser benigno y no dejar secuelas acompañar a tu hijo durante el episodio no es tarea fácil.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s