Vacunas no financiadas 2: adolescentes

Ya hablamos aquí de las vacunas no financiadas en los primeros meses de vida (no financiadas pero sí recomendadas por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría). Veremos ahora otras vacunas no financiadas que se administran en la adolescencia.

Vacuna antimeningocócica tetravalente (MenACWY)

El meningococo es una de las bacterias que causa meningitis con más frecuencia. Los meningococos pueden ser de diferentes tipos (llamados serogrupos). El más frecuente en nuestro país es el B, seguido del C. Actualmente tenemos incluida en el calendario vacunal la vacuna frente a la meningitis C y disponible en farmacias desde hace tiempo la vacuna frente al meningococo B (Bexsero). Algunas comunidades autónomas incluirán también esta vacuna en sus calendarios.

En los últimos años, en diversos países (en España también, en menor medida), se han empezado a detectar casos de meningitis por otros serotipos (W e Y), igualando este último año los casos producidos por menngitis B y los producidos por la suma de meningitis W e Y. Desde septiembre de 2017, las dos vacunas MenACWY disponibles en España (Nimenrix® y Menveo®) pueden adquirirse en las farmacias.  Y recientemente, la AEP ha emitido la recomendación de introducir en el calendario sistemático,  dada la incidencia ascendente de los serogrupos W e Y en España,  la vacuna MenACWY a los 12 meses de edad y en la adolescencia (12 años), recomendando su aplicación como rescate hasta los 19 años.

Las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas son:

  • Introducción en el calendario sistemático de la vacuna MenACWY a los 12 meses de edad y en la adolescencia (12 años), recomendando su aplicación como rescate hasta los 19 años
  • Adolescentes que vayan a residir en países en los que la vacuna esté indicada en la adolescencia, como EE. UU., Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia y Suiza. 
  • Mayores de 6 semanas de vida, en caso de viajar a países con elevada incidencia de enfermedad meningocócica invasiva  por los serogrupos incluidos en esta vacuna
  • Mayores de 6 semanas de vida que tengan factores de riesgo de EMI:
    •  falta de bazo (asplenia), tanto anatómica como funcional,
    •  déficit de factores específicos inmunitarios (complemento)
    • tratamiento con el medicamento eculizumab,
    • antecedente de un episodio previo de EMI por cualquier serogrupo de meningococo
    • en caso de brote epidémico, si son contactos cercanos de un caso de EMI producido por cualquiera de los serogrupos incluidos en la vacuna

¿Cómo se administra esta vacuna?

Nimenrix® (Pfizer) puede administrarse desde las 6 semanas de vida.

  • para niñ@s entre 6 semanas a 5 meses: 11 meses: 2 dosis, intervalo mínimo de 2 meses.
    Refuerzo 1 dosis a partir del año de edad.
  • para niñ@s de 6 a 11 meses: 1 dosis única y otra dosis de refuerzo a partir del año de edad (al menos 2 meses después de la dosis anterior).
  • Para mayores de 12 meses: 1 dosis.

Menveo® (GSK) puede administrarse a partir de los 2 años de vida y sólo precisa una dosis.

¿Cuál es su precio?

Ambas cuestan  54,64 euros

Vacuna frente al virus del papiloma humano en niños

¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH)?

También se llaman papilomavirus y hay más de 100 tipos diferentes. Afectan a más de la mitad de las personas que tienen relaciones sexuales. La mayoría de las veces no generan ningún problema; algunos son los responsables de las verrugas genitales y otros pueden provocar tumores, entre ellos el cáncer de cuello uterino en mujeres. Es por ello  que esta vacuna está incluida en el calendario vacunal para niñas a los 11-12 años de vida.

¿Por qué se deben vacunar los varones?

  • Los varones son los principales transmisores del virus del papiloma humano
  • También sufren verrugas genitales
  • El virus del papiloma humano también se ha implicado en otros cánceres anogenitales que afectan a varoens (pene, ano)  y de cabeza y cuello (cavidad oral, orofaringe y laringe) en ambos sexos

¿Qué vacunas existen?

Existen 3 vacunas frente al virus del papiloma humano autorizadas en varones, que cubren 2, 4 y 9 serotipos (VPH 2, 4 y 9). La VPH2 aún con escasa experiencia en varones por lo que se prefiere usar cualquiera de las otras 2. La pauta de vacunación cambia según la edad y el preparado.

VPH 4 (Gardasil4® MSD)

VPH 9. (Gardasil9 ®MSD)

9 y 13 años

2 dosis separadas 6 meses

9-14 años

2 dosis separadas 6 meses

>14 años

3 dosis (0, 1 y 6 meses)

>15 años

3 dosis (0, 1-2 y 6 meses)

 

 

Más información:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s