Sarampión: ¿Qué está pasando?

El sarampión es una de las enfermedades clásicas de la pediatría. Sin embargo, hace años que los pediatras no la vemos. Recuerdo que durante la residencia hubo un caso de sarampión en el hospital. Los residentes, y muchos de los adjuntos, nunca habíamos visto uno. La mayoría pasamos a ver al paciente, pues era una oportunidad de aprender. En los últimos días, sin embargo, el sarampión está las páginas de todos los periódicos.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad producida por un virus; es muy contagiosas y afecta típicamente a los niños. Se caracteriza por fiebre elevada, síntomas catarrales y manchas en la piel. Dura entre 7 y 10 días.

Consta de varias fases:

  • Incubación: entre 1 y 3 semanas. Puede ser asinomático o tener síntomas inespecíficos (dolor de cabeza, algo de febrícula, cansancio)
  • Catarral: 4 días de fiebre elevada, congestión nasal, tos y ojos rojos. Aparecen manchas en la boca; las manchas de Koplik (manchas de color rojo vivo centradas por un punto blanco)  en la encía del 1º-2º molar son patognomónicas (es decir, sólo aparecen en el sarampión: si las vemos, es sarampión).
  • Exantema (manchas en la piel). Manchas rosadas que comienzan detrás de las orejas y van generalizándose (2º día suele afectar al trono y tercer día a los glúteos y las piernas). Los síntomas catarrales se mantienen y la fiebre elevada va descendiendo en torno al 2º-6º día de la aparición de las manchas.
  • Descamación.

¿Es grave?

Hasta en un 30% de los casos de sarampión aparece alguna complicación, las más frecuentes respiratorias (laringitis, neumonía). Puede aparecer ceguera y diarrea que origine deshidratación grave. En un 0.1% de los casos puede aparecer encefalitis, que puede dejar secuelas y en casos raros (1/10.0000) panencefalitis esclerosante subaguda, un trastorno degenerativo que afecta al cerebro y que aparece años después de pasar la enfermedad.

¿Cómo se contagia?

El virus se transmite de persona a persona y a través de gotitas nasofaríngeas, tos, estornudos… Es muy contagioso, hasta el 90% de las personas expuestas (y no vacunadas) se contagia. Además el virus puede permanecer en las gotitas de secreciones en el aire ambiente y en las superficies.

¿Cómo se previene?

Existe una vacuna, la triple vírica, que protege frente al sarampión (además de frente a la rubeola y la parotiditis). Disponemos de ella en nuestro país desde 1981.

¿Por qué está «de moda» ahora?

En España, antes de la introducción de la vacuna, se producían unos 150 000 casos anuales. Tras la introducción de la vacuna (triple vírica) en los años 80, la incidencia comenzó a disminuir significativamente:  un 95 % con respecto a la de la era prevacunal  en 1994 y 10 años después tan sólo se producían 0,05 casos por cada 100 000 habitantes.

Sin embargo, en los últimos años estamos viendo un aumento de casos de sarampión en toda Europa, debido a que las tasas de vacunación están bajando en muchos países. Durante 2017,  se registraron 21.315 casos, con 35 muertes lo que supone  un 400 por ciento más que el año anterior. Y en al Unión Europea se han triplicado los casos este último año,  pasando de 4.643 en 2016 a 14.451 en 2017.

¿Causa autismo esta vacuna?

Mucho se ha hablado de la relación entre autismo y vacunas, pero no hay nada de cierto en ello. Os dejo 2 post fantásticos al respecto, de Pediatra 2.0 y de Lucía, mi pediatra 

 

 

Más información:

OMS 

Comité Asesor de Vacunas, AEP

En Familia

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s