-
DAR EL PECHO DUELE
La lactancia materna no debe doler. Puede que los primeros días moleste, por la hipersensibilidad del pezón o que notemos el «primer bocado» y luego se pase, pero si amamantar duele y no se disfruta, conviene revisar que el enganche del bebé sea adecuado.
2. HAY QUE COMER POR DOS
Las madres lactantes invierten unas 700kcal en producir la leche. De éstas, 500kcal se obtienen de la leche y el resto de los depósitos generados durante el embarazo (una de las razones por las que dicen que la lactancia «adelgaza»).
Durante la lactancia, debemos realizar una alimentación sana y variada, guiadas por el hambre (hay mamás que devoran, y otras que tienen el mismo hambre de siempre), no es necesario que comamos por dos.
3. NO TODAS LAS LECHES ALIMENTAN IGUAL
La leche materna es el mejor alimento para todos los bebés. Salvo contadas excepciones (por desnutrición extrema o alguna rarísima enfermedad de la madre), todas las leches tienen una composición muy similar (tanto en calorías como en cantidad e nutrientes: grasas, proteínas e hidratos de carbono). Cada madre produce la mejor leche para su bebé.
4. EL CALOSTRO NO SIRVE, HAY QUE ESPERAR A LA SUBIDA DE LA LECHE
En algunas culturas se piensa que el calostro, la leche de las primeras horas/días, es impuro y no debe tomarlo el bebé; y otros piensan que no alimenta. Nada más lejos de la realidad; el calostro en muy rico en inmunoglobulinas y otras células defensivas, creando protección inmediata para el recién nacido. Además, se digiere fácilmente y prepara el intestino del bebé. Es cierto que se produce en pequeñas cantidades, y que es un poco menos calórico que la leche madura, pero recordemos que el estómago de un recién nacido es muy pequeño (del tamaño de una cereza el primer día de vida) y con eso es suficiente.
5. HAY ALIMENTOS QUE NO SE DEBEN TOMAR SI ESTÁS DANDO DE MAMAR
Algunos alimentos que ingieren las madres dan más sabor a la leche materna que otros (por ejemplo, ajos o espárragos) pero no quiere decir que no puedan tomarlos; la madre lactante debe ingerir una dieta variada y sana. Igualmente, puede tomar alimentos que generen gases (por ejemplo legumbres), pues el gas no pasa a través de la leche.
6. CONVIENE ALTERNAR LOS PECHOS CADA 20 MINUTOS
La lactancia materna es a demanda: cuando el bebé quiera y durante el tiempo que éste desee. Hasta que él no se suelte, no debemos cambiar de pecho. La primera parte de la mamada es más acuosa y más rica en hidratos de carbono y la parte final, más rica en grasa; por ello, conviene dejar que el bebé vacíe bien el pecho y alcance la parte más grasa (más saciante y más calórica). Solamente con un pecho somos capaces de amamantar (pensemos en los gemelos o en los casos de mastectomía).
7. LAS MADRES CON PECHO PEQUEÑO TENDRÁN POCA LECHE
Salvo que suframos de hipoplasia mamaria (un tipo especial de pecho, con poco tejido glandular), el tamaño del pecho no es indicador de la cantidad de leche que seremos capaces de producir. Cada madre tiene el mejor pecho para su bebé.
8. DURANTE LA LACTANCIA HAY QUE BEBER MUCHA AGUA Y MUCHA LECHE
Durante la lactancia debemos seguir una dieta saludable y variada. No hay que aumentar la ingesta de líquidos, debemos beber cuando tengamos sed. Aumentar en exceso la ingesta de líquidos no ah demostrado en ningún caso aumentar la cantidad de leche (podría, incluso, tener el efecto contrario). .
9. A PARTIR DEL AÑO, LA LECHE MATERNA YA NO ALIMENTA
La OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y posteriormente acompañada de otros alimentos hasta los 2 años o más, siempre que la madre y el bebé lo deseen. La leche materna sigue siendo el alimento ideal también a partir del año. Lejos de «alimentar» menos, el contenido en grasa de la leche materna es mayor a partir de los 12 meses. Un bebé mayor de un año que toma pecho obtiene hasta 1/3 de sus necesidades calóricas y proteicas diarias a través de la leche materna
10. CONVIENE SACARSE LA LECHE PARA VER CUÁNTO TOMA EL BEBÉ
El bebé tiene una succión mucho más potente que el sacaleches, por lo que lo que extraemos no refleja lo que toma el bebé. Uno de los mejores indicadores de que un bebé está comiendo bien es la ganancia ponderal (lo hablamos aquí: Cómo saber si mi bebé está comiendo bien).
He recogido sólo 10 de los muchos mitos de lactancia que existen. Por ello, si tenéis dudas en lactancia, es mejor que consultéis con personal cualificado y formado en el tema, ya sabéis que de esto todo el mundo habla, sepan o no!
¿Conocéis otros mitos de lactancia? ¿Compartís para que lleguemos a más gente?
Mi bebé tuvo unos días que se tiraba gases olorosos, pues bien, mi suegra me dijo que no leche era mala y por eso olían. Jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja!! Menos mal q cada vez somos más concientes de q eso son mitos…
Me gustaMe gusta