¿Cuándo puedo darle yogur a mi bebé?

Ésta es una de las preguntas más frecuentes cuando hablamos de alimentación complementaria, especialmente en niños que van a guardería pues parece que diariamente «cae» un yogur como postre de la comida o la merienda.

La leche de vaca no debe introducirse antes de los 12 meses de edad

Dos pediatras en casa ya nos lo contaron en su post. De acuerdo con las recomendaciones de la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica) la leche de vaca no debe introducirse antes del año de vida como bebida principal, pues es una fuente pobre de hiero y aporta demasiadas proteínas, grasas y calorías si se toma en grandes cantidades. Sin embargo, yogur y otros derivados lácteos pueden darse en PEQUEÑAS cantidades a partir de los 9-10 meses de vida.

¿Qué pasa con mi «primer yogur»?

Estos yogures los comercializan como aptos para bebés a partir de 6 meses por estar elaborados con fórmula de continuación; a pesar de ello contenían una elevada cantidad de proteínas y azúcares, siendo uno de los motivos por los que los pediatras los desaconsejábamos. Hablo en pasado porque recientemente los han reformulado: han reducido su tamaño a 100ml (lo cual me parece un acierto) y han disminuido la cantidad de proteínas a 2.2g por yogur (similar a las fórmulas de continuación e inferior a los yogures de leche de vaca) y azúcares a 2.6g por yogur  (4.8g en el caso de los 3 frutas). Un yogur natural estándar (125ml)  contiene 5g de azúcares y 3,2g de proteínas. Bueno, pues entonces parece que no están tan mal. Sin embargo…

¿Necesita un bebé tomar yogur a partir de los 6 meses?

  1. La razón de iniciar la alimentación complementaria en torno a los 6 meses es que el bebé comienza a necesitar entonces nutrientes extra que la leche sólo no puede aportarle. ¿Alguno de estos nutrientes de los que se queda justa la leche materna (o de fórmula en su defecto) los aporta un yogur? NO
  2. Como hemos dicho, el bebé precisa otros nutrientes. Si introduzco el yogur, estoy quitando «espacio» a otro tipo de alimentos que de verdad necesite el bebé.
  3. Que a partir de los 9-10 meses los bebés puedan tomar pequeñas cantidades de yogur no significa que sea necesario que lo hagan. Un bebé que sigue tomando leche materna a demanda y realiza varias tomas al día no suele precisar otro aporte de lácteos; y uno que toma fórmula necesita entre 280-500ml de leche al día, algo que alcanzar fácilmente con sus 2-3 biberones diarios.

¿Cómo deben ser los yogures que les demos?

  1. Naturales. Si comparamos un yogur natural con un yogur de fresa, por ejemplo, vemos que este último contiene 3 veces más de azúcares (15g frente a 5g).
  2. No azucarados. Por la razón antes mencionada, los yogures azucarados contienen, al igual que los de sabores,  15g de azúcares por yogur.
  3. No desnatados (las grasas constituyen una parte fundamental de la alimentación de los niños y no es conveniente darles productos desnatados, al menos por debajo de los 2 años).
  4. Cuantos menos ingredientes, mejor.

¿Cuándo puedo darle yogures de sabores?

También me lo preguntáis muy a menudo. Durante el primer año de vida es recomendable no añadir sin sal ni azúcar. El paladar tiene una preferencia innata por lo salado y lo dulce, gusta siempre. Ya hemos visto que un yogur de sabores contiene 15g de azúcares. Muchos niños los prueban y ya no quieren los otros.  Si algo les gusta (los naturales, que son más sanos), ¿por qué cambiar? Si queréis hacerlos  «atractivos» podéis añadirles fruta variada troceada.

 

Más información:

Recomendaciones de la ESPGHAN sobre alimentación complementaria, 2017. 

Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años), Cataluña

 

Un comentario en “¿Cuándo puedo darle yogur a mi bebé?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s