Llegó el verano: las 9 preguntas más frecuentes en la consulta

Hoy 21 de junio empieza oficialmente verano, aunque muchos llevamos ya unos días en «modo verano» con las piscinas ya inaguradas, los menús llenos de gazpachos y ensaladas y la crema sola acompañándonos a todos los sitios.

Desde hace semanas hay preguntas propias de esta época que se repiten en la consulta de pediatría: ¿Pueden o no ir los bebés a la pisccna o a la playa? ¿Cómo los protegemos’ ¿Qué precauciones tenemos?

A continuación os hago un breve resumen de las dudas de verano más frecuentes.

 

1. ¿Puedo ir con el bebé a la playa?

baby-1447162_1920

Lo ideal es esperar hasta los 6 meses, para evitar exponerlos demasiado al sol y al calor. Pero ante todo, aplicar el sentido común: evitar las horas de más calor (entre las 11 y las 5 de la tarde), colocarlo siempre a la sombra y que tenga la mayor parte de superficie corporal tapada y, en las zonas que vayan a estar expuestas, aplicar un protector solar (filtro físico como ya comentamos aquí).

 

2. ¿Puede bañarse el bebé en la playa o en la piscina?

baby-2659785_1920.jpg

No tiene porqué haber problema, siempre que evitéis la exposición al sol. Metedle despacito, evitando los cambios bruscos de temperatura. Al salir, aclaradle bien con agua dulce y secadle rápido.

 

3. ¿Pueden beber agua los recién nacidos?

act-841501_1920.jpg

Durante los primeros 6 meses de vida lo único que necesitan los bebés es leche (idealmente lactancia materna y, si no es posible, fórmula de inicio). Aunque haga mucho calor no necesitan agua, ya que la leche es también su fuente de hidratación. Es posible que reclamen más tomas de lo habitual: el pecho y/o el biberón deben ser a demanda.

 

4. ¿Cómo evito las picaduras de insectos?

mosquito-719613_1920.jpg

Lo mejor son las medidas físicas: evitar paseos cerca de ríos y pantanos a última hora del día, cubrir la mayor zona de cuerpo posible (manga larga y pantalón largo si estamos en una zona con muchos insectos) y mosquiteras cuando sea posible.

Aunque la mayoría de los repelentes pueden usarse en niños, es recomendable evitarlos en niños muy pequeños. El DEET es el repelente más eficaz y, aunque puede aplicarse desde los 2 meses de vida, es recomendable no usarlo hasta los 2 años de vida y en niños en concentraciones inferiores al 30%.  Os dejo el enlace a una estupenda revisión sobre repelentes de Dos pediatras en casa.

 

5. ¿Y si ya le ha picado el bicho?

En la mayoría de las ocasiones no hay que hacer nada especial salvo tratar de aliviar los síntomas.

  • Lavar la zona con agua y jabón
  • Si pica mucho, aplicar frío o una solución de amoniaco o calamina
  • En casos de picor muy intenso y/o mucha hinchazón, el pediatra podrá recetar algún medicamento.

 

6. ¿Qué crema solar elijo?

suncream-1337629_1920.jpg

Sobre esto ya hemos hablado largo y tendido en otro post. Como resumen:

  • Protección frente a UVA y UVB, FPS al menos de 30
  • En pequeños (menores de 2-3 años) mejor filtro físico, en mayores filtros mixtos especiales para niños
  • Aplicar la crema 5 minutos antes de la exposición y repetir cada 2 horas y tras el baño.

 

7. ¿Qué pasa si mi hijo/a come menos en verano?

people-2596979_1920.jpg

No pasa absolutamente nada. Algunos niños, con la llegada del calor pierden apetito (otros en cambio devoran en la playa o al volver de la piscina). Como siempre decimos, ofreced sin obligar.  Los niños saben autorregularse: comen si tienen hambre y dejan de comer cuando están saciados. Ofreced pequeñas cantidades de comida más frecuentemente; es probable que les apetezcan comidas más fresquitas: fruta, gazpacho, ensaladas…

 

8. ¿Cómo prevengo la deshidratación?

electric-fan-414575_1920.jpg

  • Es importante que el ambiente esté fresquito. Intentad que la casa esté fresca, si necesitáis podéis poner el aire acondicionado sin problema (evitando que el chorro de directamente al bebé).
  • Intentad salir a la calle en las horas de menos calor: a primera hora de la mañana y a última de la tarde y evitar la exposición solar entre las 12 y las 16h (incluso entre las 11 y las 17h).
  • A los menores de 6 meses, lactancia materna (o biberón) a demanda; tened en cuenta que es posible que realicen más tomas de lo habitual y algunas de ellas más breves (sólo tenían sed). Para los niños más mayores, tened siempre a mano una botella o vaso de agua y ofreced alimentos ricos en agua (melón, sandía…).

 

9. ¿Cómo evitar los ahogamientos?

sunglasses-1284419_1920.jpg

Lo más más importante: VIGILANCIA. Nunca dejes a tu niño/a desatendido. Cumple la regla del 10/20: nunca dejes de mirar más de 10 segundos y debes de poder llegar hasta donde esté en menos de 20 segundos.

Sobre los materiales de flotación hay diferentes opiniones y dependerá de la edad y las aptitudes del niño; parece que el chaleco podría ser la mejor opción, y, en cualquier caso, elegid materiales que no se puedan pinchar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s