Durante la lactancia, hay momentos en los que los bebés demandan más tomas o en los que maman de forma «rara», parecen estar incómodos o insatisfechos con el pecho. Muchas madres piensan que se están quedando sin leche y desgraciadamente esto lleva en ocasiones a suplementar o a un destete no deseados. Sin embargo, se trata de fases normales, que en general aparecen a edades similares en la mayoría de los bebés; por eso es necesario conocerlas para saber identificarlas.
¿Cuándo se producen?
Aunque pueden variar de un bebé a otro, lo normal es que aparezcan a las 3 semanas (entre los 17-20 días de vida), a las 6 semanas y a los 3 meses. posteriormente podemos encontrarnos con otras crisis o brotes de crecimiento (al año, a los 2 años..)
¿Qué le pasa a nuestro bebé?
Los bebés necesitan que aumentemos nuestra producción de leche en determinados momentos. Y, ¿cómo logran esto? Pidiendo más a menudo; ya sabemos que a mayor succión, mayor producción de leche. Además, cada crisis tiene unas características diferentes
Crisis de las 3 semanas (en torno a los 17-20 días de vida)
Durante los primeros días/semanas de vida, la mayoría de los bebés comen y duermen. Comen bastante, realizando entre 8 y 12 tomas al día, pero en general lo hacen de manera bastante ordenada (cada 2-3 horas). Sin embargo, entre la 2º y 3º semana de vida necesitan más, y su manera de que aumentemos la producción de leche es, como hemos dicho, aumentando la succión. Así que podrían pasarse el día entero mamando!
Crisis de las 6 semanas
De nuevo presentan aquí otro «brote» de crecimiento. Pero además parece que en esta época se produce un cambio en la composición de la leche materna que puede tener un sabor más salado y que a algunos bebés no acaba de convencerles. Además de tomas frecuentes, podemos ver que le bebé llora a los pocos minutos de coger el pecho y se suelta pero vuelve a pedirlo enseguida, da tirones… Parece que no le guste la leche o que no esté conforme con la cantidad que obtiene.
Crisis de los 3 meses
Ésta es una de las más importantes y la que probablemente más destetes lleve consigo. Como en las anteriores, es frecuente que la madre se angustie y tenga la impresión de que tiene menos leche, y esto se debe a muchos factores que se juntan en este momento:
- El pecho funciona diferente. la leche ya no está preparada, acumulada en le pecho para cuando el bebé la pida. El bebé tiene que comenzar a mamar y al cabo de unos 2 minutos (varía en función de la madre), comenzará la eyección de la leche. ¿Cuál es el problema con esto?
- Por un lado, la madre no se nota los pechos tan llenos como al principio, sino que los nota blandos, vacíos. No quiere decir en absoluto que produzca menos leche, sino que ésta se produce durante la toma, mientras el bebé mama.
- Por otro lado, el bebé puede enfadarse e impacientarse: tenía mucho hambre y leche tarda mucho en salir…
- Los bebés empiezan a ganar menos peso. Durante las primeras semanas de vida los bebés ganan en torno a 150-200g a la semana, algunos incluso más. Pero hacia el -3º mes empiezan a bajar un poco el ritmo
- Los bebés reclaman menos tomas y maman más rápido, apenas están unos minutos. Esto se debe a que son ya expertos en esto de mamar y necesitan apenas unos minutos para vaciar el pecho por completo. Por otro lado, no necesitan mamar tan frecuentemente como lo hacían de recién nacidos
- Se distraen cuando maman, parece que no les interesase. La razón es que cada vez están más despiertos, ven mejor y están ansiosos por descubrirlo todo. El pecho y la madre lo tienen ya muy visto, pero todo lo que les rodea es nuevo y ¡apasionante!
¿Qué podemos hacer?
Lo hemos repetido en muchas ocasiones: la lactancia materna (y el biberón, aprovecho para recordar), es a demanda, cuando el bebé lo pida. Así que si el bebé reclama comer más a menudo, démosle.
Por otro lado, puede ser de ayuda darle en un lugar tranquilo, a oscuras y sin muchas distracciones, especialmente en la crisis de los 3 meses.
Confiar. Si el bebé está contento, moja varios pañales de pis al día, hace deposición con normalidad y ganan peso, es que comen lo que necesitan.
Consultar. Si tenéis dudas acerca de vuestra producción de leche, antes que iniciar suplementos o dudar de vuestra capacidad de producir leche, consultad a un profesional experto en lactancia (IBCLC, pediatra, matrona, enfermera…)
Si tienes dudas acerca de tu producción de leche, si te parece que tu bebé no come lo suficiente, antes de hacer nada consulta con alguien experto en lactancia materna
¿Cuánto tardan en volver a la normalidad?
Las crisis de crecimiento suelen durar 3-4 días, en general no más de una semana, así que paciencia, que todo vuelve a su cauce… La crisis de los 3 meses sí puede ser más prolongada, durando varias semanas (a veces incluso un mes) pero, al igual que en las anteriores, el bebé volverá a mamar con normalidad.