Con la vuelta la cole hay muchas cosas que vuelven también. Vuelven las rutinas, vuelve el «orden» en cierta mediad, vuelve el uniforme para algunos… y en la parte médica, vuelven los mocos, vuelven los virus y vuelven también los piojos (si es que habíamos tenido suerte y en los campamentos de verano no habían hecho de las suyas).
Fue justo ayer, una semana tras comenzar el cole, cuando recibí el ya habitual whatssapp en el chat de padres: » Por favor, revisad cabezas»
Pero, ¿cómo es posible que se contagien tanto y tan rápido? ¿Cuál es la mejor forma de eliminarnos? ¿Y lo puedo prevenir de alguna manera? Empecemos por el principio….
¿Qué son los piojos?
Los piojos son unos insectos que pueden infestar a humanos. Distinguimos 3 tipos: del cuerpo, del pubis y de la cabeza. Los piojos de la cabeza viven en el pelo de las personas y se alimentan de su sangre varias veces al día, la chupan cuando pican. No sobreviven más de 2 días fuera del cuerpo humano.
¿Por qué se contagian tan fácil entre los niños?
Los piojos no tienen alas (no vuelan) y no saltan pero pueden moverse fácilmente e un pelo a otro, especialmente si éste está seco (en el cabello mojado se desplazan con más dificultad). También podrían contagiarse a través de peines y otros objetos en contacto con el pelo. Es una de las enfermedades más contagiosas, con una prevalencia que puede llegar al 25% en los colegios. Los niños, especialmente los más pequeños, tienen un contacto muy estrecho con sus compañeros y amigos: abrazos, peleas, juegos muy pegados, cabecitas juntas mirando algo… y además lo comparten todo (peines, coleteros, gorros…).
¿Cuál es el mejor tratamiento?
Disponemos de numerosos tratamientos destinados a matar a los piojos y/o las liendres.
La permetrina al 1% es el tratamiento de siempre (de hecho la OMS lo considera el tratamiento de elección), pero están apareciendo resistencias en algunos lugares. A veces se combina con butóxido de piperonilo para potenciar su acción. Los piretroides sinergizados y el malathion son tratamientos también eficaces.
La dimeticona y ciclometicona son tratamientos más modernos. Se trata de siliconas, que producen una capa alrededor del piojo y le impiden absorber agua, por lo que se deshidrata. No tienen actividad insecticida y son mucho menos irritantes que los anteriores (así que viene bien en niños atópicos, por ejemplo).
Es importante aplicar el tratamiento según las instrucciones del fabricante. Conviene repetir el tratamiento de nuevo pasados 7-14 días para eliminar las liendres fecundadas.
Y lo que no puede faltar: la LENDRERA
Es recomendable peinar el cabello húmedo (el suavizante puede hacernos más fácil la tarea) con lendrera tras aplicar el tratamiento y durante 2 semanas. Esto es importantísimo para saber si el tratamiento ha sido eficaz. Es más, un peinado eficaz con lendrera podría incluso ser el único tratamiento
Han avisado de que hay piojos en el cole pero no parece que mi hijo tenga. ¿Lo tengo que tratar?
No. Si han avisado de que hay piojos hay que revisar la cabeza, humedecer el cabello y peinar con lendrera meticulosamente. Sólo debemos tratarlos si estamos seguros de que tienen piojos.
¿Pueden ir al cole los niños con piojos?
La pediculosis (los piojos) no son una causa de exclusión escolar una vez que se haya realizado el tratamiento. Conviene revisar a todos los convivientes y avisar al centro escolar. Aunque el picor es el síntoma principal, éste puede tardar en aparecer entre 4 y 6 semanas y algunos niños están asintomáticos.
¿Se puede prevenir?
Los piojos no son sinónimo de suciedad, de hecho prefieren el pelo limpio (y el liso sobre el rizado).
Al árbol de té se le atribuyen muchas propiedades, entre ellas, evitar el contagio por piojos. Sin embargo, no hay evidencia científica suficiente que indique que le árbol de té (y otras sustancias naturales también empleadas con este fin como el aceite de eucalipto o de lavada, o el vinagre de Quassia) evite que aparezcan los piojos. Además, los productos naturales no siempre son innocuos y hay que aplicarlos con precaución; el árbol de té no debe aplicarse en menores de 3 años.
Podemos encontrar varios repelentes de piojos en el mercado, que contienen IR3535 u octanediol, comercializados en forma de spray para prevenir en contagio de piojos.
Y fundamental:
- Revisar periódicamente las cabezas (lendrera en mano)
- Tratar sólo a los infestados (debemos estar seguros de que tienen piojos)
- Si alguien tiene piojos en casa, lavar la ropa de cama, toallas, cojines…etc a alta temperatura.
- Comunicar al centro escolar si el niño/a tiene piojos para que el resto de padres estén atentos (y no lo llevéis hasta que no haya recibido el tratamiento)