Alimentación complementaria: todo lo que debes saber

Hace ya mucho tiempo que las pautas de alimentación complementaria cambiaron, pero muchos padres reciben aún pautas erróneas de profesionales poco actualizados o de familiares que hace años lo hicieron diferente.

En este post, el objetivo es resolver las dudas más frecuentes que surgen al iniciar la alimentación complementaria. 

¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria?

Hace años, se comenzaba a los 4 meses. Estudios posteriores demostraron que mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses tenía beneficios para los bebés y que la leche materna aportaba los nutrientes suficientes hasta esa edad. Para los bebés de fórmula no existe un consenso muy claro; podría introducirse entre el 4º y 6º mes pero es recomendable esperar a que esté preparado (y suele estarlo más cera de los 6 meses que de los 4).

Para los bebés prematuros tampoco hay unas pautas bien establecidas y es importante individualizar cada caso y ver cuándo el bebé está preparado. Iniciarla en torno a los 6 meses de edad gestacional corregida puede ser apropiado para la mayoría.

¿Con qué alimento comenzar?

Hoy en día no hay pautas rígidas en este sentido; no hay evidencia de que empezar con uno u otro alimento sea mejor, aunque se recomienda priorizar los alimentos ricos en hierro y zinc pues son los nutrientes en los que más “corta” se queda la leche materna a partir de los 6 meses. Lo recomendable es introducir los alimentos de uno en uno y separados 2-3 días para comprobar la tolerancia.

¿Cuándo introducir los alimentos alergénicos?

walnut-3430193__340

Tradicionalmente, alimentos como el huevo, el pescado o algunas frutas, se retrasaban por el riesgo e alergias. Estudios más recientes no encuentran evidencia de que introducir estos alimentos más tarde disminuya el riesgo de alergia. Incluso podría ser al contrario; en algunos estudios encuentran menos incidencia de alergia cuando introducen determinados alimentos (ejemplo, en este caso el cacahuete) antes.

¿Qué alimentos hay que evitar?

baby-3041366_1920

Aunque se puede introducir casi todo desde los 6 meses en las “nuevas” pautas, hay ciertos alimentos que debemos evitar:

  • Pescados grandes, por su alto contenido en mercurio que puede afectar al desarrollo cerebral: atún rojo, lucio, emperador o tiburón.  No deben consumirlos los niños menores de 10 años.
  • Verduras de hoja verde ancha como las espinacas o las acelgas. Es recomendable evitarlas hasta el año de vida, pues existe riesgo de metahemoglobinemia (una enfermedad de la sangre).
  • Nada de sal ni azúcar, al menos hasta el año de vida (azúcar mejor evitarlo hasta los 2 años y cuanto menos mejor). Tampoco deben tomar miel los menores de 1 año por el riesgo de botulismo.
  • Alimentos con riesgo de atragantamiento como manzana y zanahoria cruda, frutos secos enteros (tampoco en trozos; sólo molidos, la menos hasta los 4-5 años), salchichas cortadas en rodajas (siempre cortarlas a lo largo primero), uvas y tomates cherry enteros, palomitas de maíz…

¿Y el gluten?

Actualmente se desconoce cuál es el mejor momento para introducir el gluten. Se recomienda hacerlo entre los 4 y los 11 meses (idealmente en torno a los 6 meses), en pequeñas cantidades.

¿Cuánta cantidad?

Los bebés y niños pequeños se regulan muy bien y debemos respetar sus señales de hambre y saciedad. Hasta el año de vida, la leche es el alimento principal, otros alimentos son un complemento. Se debe mantener la lactancia materna (o la artificial) a demanda y, de hecho, los primeros meses se recomienda ofrecer el pecho primero. Es normal que al principio tomen poca cantidad de otros alimentos y progresivamente más. Hay niños con más apetito y otros con menos. Debemos tratar de que la alimentación sea equilibrada (podemos tomar como modelo el plato de Harvard) y tener cuidado únicamente con la cantidad de proteína. De los 6 a los 12 meses se recomienda que tomen 30-40g de pescado al día o 20-30g de carne al día o un huevo pequeño (talla S) al día. Si queremos ofrecer proteína en 2 comidas (ej, desayuno o cena) deberemos dividir la cantidad.

¿Mejor triturado o en trozos?

soup-3397367_1920

El método BLW (alimentación guiada por el bebé o aprender a comer solo) está ganando popularidad y es un método alternativo para introducir la alimentación complementaria. La Asociación Española de Pediatría no encuentra que un método sea superior a otro. Para hacer BLW los padres deben haberse informado y/o formado previamente. Como ventajas, el BLW favorece el mantenimiento de la lactancia materna, respecta las señales de hambre y saciedad de los niños, favorece la preferencia por la comida sana y variada y aumenta la satisfacción de los padres (disminuye la percepción de mal comedor).  Otros posibles beneficios, como disminuir la obesidad en el futuro, aún precisan de más estudios.

Es importante remarcar que, si elegimos alimentación con triturados, debemos ofrecer alimentos con mayor consistencia, menos triturados no más allá de los 8-9 meses, pues retrasarlo se relaciona con un aumento de problemas en la alimentación.

¿Puedo usar especias?

Por supuesto. Debemos evitar la sal pero podemos usar las especias que usemos habitualmente para cocinar. Os recomiendo que, al igual que los alimentos, introduzcáis una especia nueva cada día.

¿Y si no le gusta la comida?

Al igual que nos pasa a los mayores, a los bebés pueden no gustarles determinados alimentos. Yo recomiendo que sigáis ofreciendo, sin obligar. A veces tienen que probar un alimento hasta 10 o 15 veces para que les guste.

¿Cuándo introducir la leche de vaca?

milk-518067_1920

Hasta los 12 meses no debemos introducir la leche de vaca como bebida principal. Sin embargo, a partir de los 9-10 meses podemos ofrecer pequeñas cantidades de leche de vaca o derivados (un yogur, un trozo de queso, un poco de bechamel…).

¿Y qué yogur elijo?

No es necesario, en absoluto, que sea un “primer yogur”. Debe ser un yogur normal, entero (no desnatado) y sin azucarar; nada de yogures de sabores (que tiene un alto contenido en azúcar). Tenéis un post entero sobre el yogur aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s