¿Qué pescados pueden comer los niños?

Hace años, la alimentación complementaria se introducía a los 4 meses y con pautas muy estrictas. Se retrasaban los alimentos alergénicos, como el huevo o el pescado, pues se pensaba que de esta manera se prevenía la aparición de alergias. Sin embargo, con la evidencia actual, muchas de estas pautas han cambiado

¿Cuándo introducir el pescado?

Con la evidencia actual no podemos decir que sea mejor introducir antes un alimento que otro. La recomendación actual es priorizar los alimentos ricos en hierro y zinc. Tampoco parece necesario retrasar alimentos alergénicos pues no se ha observado mayor riesgo de alergia (incluso podría ser al revés).  Por ello, el pescado puede ofrecerse a partir de los 6 meses al igual que otros alimentos.

¿Pueden comer tanto pescado azul como blanco?

Sí, los bebés pueden tomar desde los 6 meses tanto pescado blanco como azul. El pescado azul es bueno pues aporta grasas saludables importantes para el correcto desarrollo de los niños. Sin embargo, no pueden tomar todos los pescados azules, como vemos a continuación

¿Qué pescados evitar?

Se ha objetivado que algunos pescados grandes tienen altas cantidades de metilmercurio que puede afectar al desarrollo cerebral de los niños. Son en concreto 4 especies: pez espada/ emperador, atún rojo, tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y lucio. Por ello, debemos evitarlos en los niños hasta los 10 años (previamente era hasta los 3 años, pero recientemente se amplió la edad), en las embarazadas y las madres lactantes. Para los niños entre 10 y 14, se recomienda no tomar más de 120g al mes de estos pescados. Esta infografía del Ministerio de Sanidad lo resume a la perfección.

¿Qué es el metilmercurio y por qué hay que evitarlo en niños y embarazadas?

El metilmercurio es una forma de mercurio orgánico, la más común en la cadena alimentaria.

El metilmercurio afecta al sistema nervioso central cuando está desarrollandose, por eso los principales afectados son los niños y los fetos. Por ello, no es recomendable que las embarazadas ni los niños pequeños consuman especies de pescado con  alto contenido en este mineral. Antes ponímos el límite en 3 años de edad, pero desde hace unos meses se ha ampliado a los 10 años de edad.

¿Pueden tomar atún en lata?

El atún que debemos evitar en los niños es el atún rojo. El atún en lata es otra variedad, suelen ser peces más pequeños, con poco contenido en mercurio, por lo que no hay problema en que los niños lo consuman (mejor a partir del año ya que todas las conservas contienen sal).

¿Cuánto pescado es recomendable que tomen los niños a la semana?

El pescado es un alimento básico en la dieta, pues además de proteínas de alto valor biológico aporta ácidos grasos omega-3 (con efectos beneficiosos para el desarrollo neurológico), minerales, vitaminas liposolubles A y D.

La Asociación Española de Pediatría recomienda que se tomen 3-4 raciones de pescado a la semana, variando entre blanco y azul.

¿Cómo lo preparo?

A partir de los 6 meses los bebés pueden tomar pescado. Si hacéis alimentación complementaria a base de triturados podeís introducir el pescado en el puré (unos 30-40 gramos al día para los bebés de 6 a 12 meses). Si, por el contrario, hacéis BLW, podéis ofrecerselo en forma de hamburguesas o varitas de pescado a fin de que puedan agarrarlo con el puño. A partir de los 9-10 meses, cuando puedan hacer la pinza, podrán coger pequeños trocitos.

En cuanto a la forma de cocinarlo, es bueno variar las presentaciones: a la plancha, al horno, cocido, con salsa… y ocasionalmente podemos hacerlo frito o rebozado.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s